Muchas enfermedades modernas tienen orígenes antiguos. No es difícil imaginar un remoto antepasado nuestro que, luego de descubrir un modo eficaz y veloz de dibujar un bisonte, llenara las cavernas de interminables pinturas celebratorias con una infinidad de historias de caza – que poco tenían que ver con su real habilidad de procurar el asado a su familia o a su tribu.
El 'síndrome de powerpoint' es una enfermedad conocida y bastante bien diagnosticada, no sólo por brillantes autores satíricos como Scott Adams, sino también por puntuales análisis de eficiencia organizativa y de calidad de las comunicaciones.
Hay quien lo define como disinfotainment. Hay quien afirma que el modelo powerpoint ha empobrecido gravemente la comunicación interna en las empresas. Hay quienes han prohibido su uso desde su organización.
En un artículo de Wired de setiembre de 2003 Power Corrupts, PowerPoint Corrupts Absolutely Edward Tufte, un profesor de Yale que ha escrito un libro sobre el tema, explica cómo ese tipo de técnicas ha dañado y corrompido la comunicación y los instrumentos cognitivos no solo en las empresas, sino también en las escuelas.
El origen, naturalmente, precede por varios años al uso de tecnologías electrónicas. Desde tiempos inmemorables se usan carteles, diapositivas, pizarrones, etcétera. Aun sin regresar a la edad de piedra, a las máscaras y a las máquinas escenográficas del teatro griego, o a otros infinitos ejemplos en la historia, técnicas y siempre se usaron recursos de toda especie para presentar o ilustrar una situación, un proyecto, la calidad y las características de una empresa, de un producto o de una idea.
Espléndidas pinturas y esculturas de todos los tiempos, que con cuidado y placer conservamos en los museos, nacieron como instrumentos para ilustrar un pensamiento, una propuesta, una convicción o una opinión. Pero casi ninguna de las presentaciones en powerpoint de nuestros días merece ser expuestas como obra de arte – o incluso sólo como ejemplo de comunicación especialmente brillante y funcional.
Hoy como entonces, mecanismos, síntesis visuales y 'efectos especiales' pueden ser usados en modo inteligente y eficaz. Para concentrar la atención sobre los puntos más importantes, para poner en evidencia los datos más significativos, para valorizar conceptos que una imagen puede expresar mejor que las palabras. En suma, para explicarse mejor.
Pero también pueden servir, demasiado fácilmente, para maquillar las informaciones o para confundir las ideas.
Sabemos que los datos, balances, estadísticas, tendencias, proyecciones y previsiones se pueden deformar de infinitas maneras. Hace cincuenta años había hecho un eficaz resumen sobre el tema Darrell Huff. Su brillante librito How to Lie with Statistics salió en 1954. Sigue siendo imprimido y tiene más actualidad que nunca. Merecería ser un texto obligatorio no sólo para quien hace investigaciones, sondeos o estadísticas, sino también y sobre todo para quien lee sus resultados y desea extraer alguna consecuencia práctica, conocimiento científico o enriquecimiento cultural.
Además de analizar con divertida claridad los mil modos en que un dato puede ser falseado, intencionalmente o por error, Huff explicaba también cómo se lo puede maquillar en una presentación visual. Por ejemplo la variación de un número puede ser mostrada con imágenes bidimensionales en vez de líneas o histogramas. La altura indica la cantidad, pero la imagen es su cuadrado. Por lo tanto, si el dato que se está presentando se aumentara un 40 por ciento, la percepción visual indicaría que casi se ha duplicado.
El efecto puede ser acentuado posteriormente si en lugar de una forma geométrica se propone una imagen – como el bisonte del precursor cavernícola. Si usamos, por ejemplo, el dibujo de un animal para representar el aumento o la disminución de una especie, o una vaca para indicar la producción de leche, la percepción es tridimensional. La vaca más grande puesta junto a una más pequeña da la impresión de que no es el cuadrado, sino el cubo de lo real.
¿Y cuando se habla de dinero? Se puede obtener el mismo efecto. Basta mostrar monedas, cajas fuertes, bolsas de oro u otras metáforas en lugar de simples indicadores lineales. Este es sólo uno entre los infinitos ejemplos sobre cómo una variedad de efectos puede ser usada para acentuar o disminuir, valorizar u omitir, cualquier tipo de datos y de informaciones.
La lista de efectos y trucos podría continuar hasta el infinito. Y naturalmente se pueden producir ilusiones perceptivas aún más fuertes cuando se usan imágenes en movimiento.
Los recursos en sí no son ni sinceros ni mentirosos. El resultado depende de cómo se usan. Una presentación bien proyectada y realizada hace que la explicación sea más eficaz e incisiva. Pero si está intencionalmente maquillada puede ser la fábrica de los engaños – o, si no es realizada con la necesaria atención, puede obtener efectos muy diferentes de los deseados.
Por otra parte una presentación estandarizada es peligrosa. Induce a seguir un camino predefinido, a aburrir al auditorio o al interlocutor con el suministro obligatorio de cosas que no le interesan, en vez de concentrarse en sus intereses y en sus preguntas.
Una presentación eficaz requiere trabajo, atención, competencia. Pruebas y verificaciones, estudio de los modos expresivos más adecuados, coherencia rigurosa y atenta entre los conceptos y el modo más eficaz de expresarlos.
Aun cuando los recursos técnicos eran menos fáciles y más costosos (en términos de tiempo y dedicación, además de los gastos) se cometían errores de todo tipo – con resultados de involuntaria comicidad, de peligrosa incomprensión, de distracción o de tedio. Pero era un poco menos probable que una presentación resultara mal realizada – porque la presentación era laboriosa, requería cuidado y atención. Ahora, en cambio, entra en juego la intoxicación de powerpoint.
Parece todo fácil. Un espectáculo vistoso se puede poner en escena en pocas horas. La variedad de jueguitos disponibles induce a excederse. El resultado es a menudo desolador.
Los recursos ofrecidos por el software tienden a ser siempre los mismos. Así, quien nos habla de un problema complejo y sutil se asemeja a quien trata de vendernos el más estúpido de los adminículos. La monotonía de la apariencia prevalece sobre la diversidad de los contenidos. La abundancia de cosméticos y maquillajes es desesperadamente repetitiva. El efecto se vuelve fácilmente soporífero.
Vemos con frecuencia un presentador, prisionero de un formato preestablecido, caer en desoladora vergüenza frente a la más simple de las preguntas. Porque está adiestrado para repetir, sin profundizarla, la presentación hecha por algún otro. O porque, si está el autor, se dejó llevar por el mecanismo expositivo y perdió de vista la sustancia del tema.
La enfermedad se acentúa cuando, después de un encuentro o un convenio, en vez de un docuento escrito, se entrega o distribuye una copia de las 'diapositivas'. Es evidente que las síntesis o las imágenes destinadas a acompañar una presentación verbal son una cosa completamente distinta de un texto destinado a la lectura. Pero la prisa, la costumbre, la sujeción pasiva a las tecnologías inducen a usar instrumentos equivocados. A menudo, de esa manera, la comunicación se vuelve incomprensible (incluso cuando no es intencionalmente trucada).
Suceden cosas bizarras con la 'personalización'. Es muy fácil, con un software, sustituir un nombre o una identidad. Demasiado fácil. Así una presentación o un documento en la página 1 se dirige al señor Pérez o a la sociedad García, que se ocupan de libros, mientras en la página 12 se descubre que es un refrito de cosas preparadas para alguien que vende automóviles.
El cuadro se complica, naturalmente, cuando se trata de comunicación online. No sólo existen los que, para mandar seis líneas de texto, envía un adjunto en powerpoint de tres megabytes. Vemos incluso sitios web (o sus partes) que son groseras transposiciones de cosas preparadas para un propósito muy distinto. Existe también ese mal crónico, ya tantas veces diagnosticado, que es la prevalencia de la cosmética sobre los contenidos.
Después de tantos años de discusiones y de profundizaciones sobre la usabilidad, y sobre la importancia de los contenidos, los mejores realizadores de sitios web saben que hay que atender a la sustancia y no a la apariencia.
Pero a menudo quien encarga el trabajo es quien quiere que las cosas se hagan mal. Porque no entiende la diferencia entre la internet y la televisión – o porque se contagió la infección powerpoint – o porque no quiere dedicar recursos humanos para ofrecer contenidos significativos y servicios útiles.
Y así siguen multiplicándose las latas vacías, las apariencias sin sustancia. Cosa poco aceptable en todo tipo de comunicación, pero especialmente insensata en el caso de la red.
El mal de powerpoint, en suma, no concierne sólo al uso de una tecnología en particular. Es una contagiosa enfermedad cultural. La abundancia de los recursos induce a la exageración y el facilismo. El culto de la apariencia facilita las trampas. Debemos aprender a domar la proliferación salvaje de los instrumentos expresivos para reducirlos a la obediencia, al servicio de lo que tenemos que decir – siempre y cuando haya algo que de verdad merezca ser dicho y explicado.
Artículo extraido de la página: http://puntonet.netfirms.com/
Espacio para la sana discusión, para lograr un analisis y reflexión del acontecer.
viernes, noviembre 25, 2005
miércoles, noviembre 23, 2005
Continuación del artículo anterior.
Los países que hay que vigilar
Por orden alfabético
-Bahrein
Aparte de los sitios pornográficos, Bahrein censura muy poco Internet. Desgraciadamente el país se ha metido en un proceso de regulación de la Red, que incluye algunas normas peligrosas para la libertad de expresión. En abril de 2004, el gobierno anunció entre otras cosas que todas las publicaciones en línea, incluidos los foros y las weblogs, deberían ahora inscribirse en registros oficiales. Ante la indignación provocada por esa decisión, las autoridades decidieron suspender la aplicación, aunque sigue aplicándose ese texto reglamentario. En marzo de 2005 las autoridades cargaron la mano con tres responsables de un foro de discusión, que estuvieron cerca de dos semanas detenidos por algunas manifestaciones consideradas “injuriosas” para el rey.
-Corea del Sur
Corea del Sur, que ocupa el cuarto lugar mundial en índice de penetración de Internet, filtra el Net de manera excesiva. Bloquea principalmente sitios pornográficos, pero también publicaciones “que alteran el orden público” y especialmente los sitios favorables al régimen norcoreano. Por otra parte, el gobierno, muy atento a las opiniones políticas manifestadas en la Red, sanciona a los internautas que traspasan las fronteras. En 2004, dos internautas estuvieron detenidos por poco tiempo, y luego condenados a multas, por haber puesto en circulación en el Net unas imágenes que ridiculizaban a algunos miembros de la oposición.
-Egipto
En 2001, el gobierno adoptó medidas para controlar las informaciones que transitan por el Net. Incluso aunque la Red está poco censurada, en el ciberespacio egipcio no son bien recibidas algunas manifestaciones excesivamente críticas. Ante el éxito de los blogs, el Estado parece dubitativo, más acostumbrado como está a presionar a los medios de comunicación tradicionales. Por primera vez en el país, un blogger ha sido detenido, a finales de octubre de 2005, por las manifestaciones vertidas en su blog.
-Estados Unidos
La postura de Estados Unidos en materia de Internet es más importante porque se trata del país pionero en la materia. Pero la legislación del país en materia de interceptación de comunicaciones no crea suficientes resguardos como para garantizar los derechos de los internautas. Igualmente, cuando empresas como Yahoo !, Cisco System o Microsoft, que son los líderes del mercado de Internet, aceptan colaborar con los servicios de censura chinos, lo que parece que se pone en cuestión es toda la credibilidad del país en materia de libertad de expresión. Estados Unidos, cuna de la Primera Enmienda, de Internet y de los blogs, tiene que ser un modelo en el respeto de los derechos de los internautas.
-Kazajstán
Los medios de comunicación kazajos padecen las presiones de las autoridades. Además, el control de las publicaciones digitales se ha convertido en un gran reto para el gobierno, después de que en el Net se hayan revelado muchos escándalos. En enero de 2005, el gobierno del presidente Nursultán Nazarbayev añadió nuevos sitios a la lista negra, y entre ellos el escaparate en línea de un partido político demócrata. En octubre, un sitio de la oposición se vio obligado a abandonar su .kz (equivalente al .es o el .us para Kazajstán), tras un procedimiento judicial manipulado por las autoridades.
-Malasia
En los últimos tres años se han multiplicado las medidas intimidantes contra periodistas digitales o webloggers. El poder no ha dejado de acosar a Malaysiakini, el único diario digital independiente. Intimidaciones verbales y registros son moneda corriente contra los periodistas de esa publicación. Recientemente, se han multiplicado las citaciones y los interrogatorios de bloggers, favoreciendo un clima de autocensura, nefasto para el funcionamiento de la democracia malasia.
-Singapur
La ciudad-Estado filtra muy poco Internet, pero se ha convertido en maestra en el arte de intimidar a internautas y bloggers. En este país es extremadamente reducido el margen de maniobra de los responsables de los sitios. En mayo de 2005, un weblogger tuvo que cerrar su publicación, como consecuencia de las presiones oficiales singapurenses. Su único crimen fue criticar el funcionamiento del sistema universitario del país.
-Tailandia
Para luchar contra la difusión de imágenes pedófilas en línea, las autoridades decidieron filtrar la Web. Y aprovecharon para extender la censura mucho más allá de ese tipo de contenidos. El método de censura utilizado por el poder es sobre todo criticable por su falta de trasparencia. Cuando un internauta intenta acceder a una publicación prohibida, el mensaje que le llega no es “acceso rechazado” sino “sitio inencontrable” o “error de pasarela”. Más inquietante aun, en junio de 2005 cerraron dos sitios pertenecientes a radios comunitarias, tras intervenir con su albergante, por criticar demasiado acaloradamente la acción gubernamental.
-Unión Europea
La regulación de Internet es uno de los terrenos de competencia de la Unión Europea. En la materia, las reglas dictadas por Bruselas se imponen frecuentemente a las de los Estados miembros. Pero, una directiva europea del 8 de junio de 2000 se ha demostrado peligrosa para la libertad de expresión. El texto prevé responsabilizar a los albergantes de los contenidos que difunden ; deben bloquear toda una página considerada ilícita cuando la denuncie un internauta. La directiva es peligrosa porque crea una justicia privada, dejando en manos del albergante la apreciación del carácter ilícito, o no, de un contenido. Un prestatario técnico de la Red substituye así al juez para aplicar el derecho, lo que resulta preocupante. En el momento actual, la Unión Europea trabaja en un texto relativo a la retención de los datos del tráfico de Internet ; es decir, las informaciones que debe registrar un proveedor de acceso sobre la actividad en línea de sus clientes. Este proyecto de regulación hay que vigilarlo muy de cerca por que podría invadir el derecho de los internautas a la confidencialidad de sus comunicaciones electrónicas.
-Zimbabue
Según algunos periódicos locales, el gobierno de Zimbabue estaría a punto de comprar material y tecnología china para vigilar Internet. Por otra parte, en junio de 2004 la empresa estatal TelOne, que posee el monopolio de las telecomunicaciones del país, pidió a los proveedores de acceso a Internet (FAI) que firmaran un contrato que se refiere, entre otras cosas, a la vigilancia de las comunicaciones digitales. El texto pide a los FAI que “adopten las medidas necesarias” para la impedir la difusión de contenidos ilegales en el Net. Sabiendo que el presidente Mugabe considera que la oposición política es una actividad ilegal, esta medida es un mal augurio para los internautas del país.
Por orden alfabético
-Bahrein
Aparte de los sitios pornográficos, Bahrein censura muy poco Internet. Desgraciadamente el país se ha metido en un proceso de regulación de la Red, que incluye algunas normas peligrosas para la libertad de expresión. En abril de 2004, el gobierno anunció entre otras cosas que todas las publicaciones en línea, incluidos los foros y las weblogs, deberían ahora inscribirse en registros oficiales. Ante la indignación provocada por esa decisión, las autoridades decidieron suspender la aplicación, aunque sigue aplicándose ese texto reglamentario. En marzo de 2005 las autoridades cargaron la mano con tres responsables de un foro de discusión, que estuvieron cerca de dos semanas detenidos por algunas manifestaciones consideradas “injuriosas” para el rey.
-Corea del Sur
Corea del Sur, que ocupa el cuarto lugar mundial en índice de penetración de Internet, filtra el Net de manera excesiva. Bloquea principalmente sitios pornográficos, pero también publicaciones “que alteran el orden público” y especialmente los sitios favorables al régimen norcoreano. Por otra parte, el gobierno, muy atento a las opiniones políticas manifestadas en la Red, sanciona a los internautas que traspasan las fronteras. En 2004, dos internautas estuvieron detenidos por poco tiempo, y luego condenados a multas, por haber puesto en circulación en el Net unas imágenes que ridiculizaban a algunos miembros de la oposición.
-Egipto
En 2001, el gobierno adoptó medidas para controlar las informaciones que transitan por el Net. Incluso aunque la Red está poco censurada, en el ciberespacio egipcio no son bien recibidas algunas manifestaciones excesivamente críticas. Ante el éxito de los blogs, el Estado parece dubitativo, más acostumbrado como está a presionar a los medios de comunicación tradicionales. Por primera vez en el país, un blogger ha sido detenido, a finales de octubre de 2005, por las manifestaciones vertidas en su blog.
-Estados Unidos
La postura de Estados Unidos en materia de Internet es más importante porque se trata del país pionero en la materia. Pero la legislación del país en materia de interceptación de comunicaciones no crea suficientes resguardos como para garantizar los derechos de los internautas. Igualmente, cuando empresas como Yahoo !, Cisco System o Microsoft, que son los líderes del mercado de Internet, aceptan colaborar con los servicios de censura chinos, lo que parece que se pone en cuestión es toda la credibilidad del país en materia de libertad de expresión. Estados Unidos, cuna de la Primera Enmienda, de Internet y de los blogs, tiene que ser un modelo en el respeto de los derechos de los internautas.
-Kazajstán
Los medios de comunicación kazajos padecen las presiones de las autoridades. Además, el control de las publicaciones digitales se ha convertido en un gran reto para el gobierno, después de que en el Net se hayan revelado muchos escándalos. En enero de 2005, el gobierno del presidente Nursultán Nazarbayev añadió nuevos sitios a la lista negra, y entre ellos el escaparate en línea de un partido político demócrata. En octubre, un sitio de la oposición se vio obligado a abandonar su .kz (equivalente al .es o el .us para Kazajstán), tras un procedimiento judicial manipulado por las autoridades.
-Malasia
En los últimos tres años se han multiplicado las medidas intimidantes contra periodistas digitales o webloggers. El poder no ha dejado de acosar a Malaysiakini, el único diario digital independiente. Intimidaciones verbales y registros son moneda corriente contra los periodistas de esa publicación. Recientemente, se han multiplicado las citaciones y los interrogatorios de bloggers, favoreciendo un clima de autocensura, nefasto para el funcionamiento de la democracia malasia.
-Singapur
La ciudad-Estado filtra muy poco Internet, pero se ha convertido en maestra en el arte de intimidar a internautas y bloggers. En este país es extremadamente reducido el margen de maniobra de los responsables de los sitios. En mayo de 2005, un weblogger tuvo que cerrar su publicación, como consecuencia de las presiones oficiales singapurenses. Su único crimen fue criticar el funcionamiento del sistema universitario del país.
-Tailandia
Para luchar contra la difusión de imágenes pedófilas en línea, las autoridades decidieron filtrar la Web. Y aprovecharon para extender la censura mucho más allá de ese tipo de contenidos. El método de censura utilizado por el poder es sobre todo criticable por su falta de trasparencia. Cuando un internauta intenta acceder a una publicación prohibida, el mensaje que le llega no es “acceso rechazado” sino “sitio inencontrable” o “error de pasarela”. Más inquietante aun, en junio de 2005 cerraron dos sitios pertenecientes a radios comunitarias, tras intervenir con su albergante, por criticar demasiado acaloradamente la acción gubernamental.
-Unión Europea
La regulación de Internet es uno de los terrenos de competencia de la Unión Europea. En la materia, las reglas dictadas por Bruselas se imponen frecuentemente a las de los Estados miembros. Pero, una directiva europea del 8 de junio de 2000 se ha demostrado peligrosa para la libertad de expresión. El texto prevé responsabilizar a los albergantes de los contenidos que difunden ; deben bloquear toda una página considerada ilícita cuando la denuncie un internauta. La directiva es peligrosa porque crea una justicia privada, dejando en manos del albergante la apreciación del carácter ilícito, o no, de un contenido. Un prestatario técnico de la Red substituye así al juez para aplicar el derecho, lo que resulta preocupante. En el momento actual, la Unión Europea trabaja en un texto relativo a la retención de los datos del tráfico de Internet ; es decir, las informaciones que debe registrar un proveedor de acceso sobre la actividad en línea de sus clientes. Este proyecto de regulación hay que vigilarlo muy de cerca por que podría invadir el derecho de los internautas a la confidencialidad de sus comunicaciones electrónicas.
-Zimbabue
Según algunos periódicos locales, el gobierno de Zimbabue estaría a punto de comprar material y tecnología china para vigilar Internet. Por otra parte, en junio de 2004 la empresa estatal TelOne, que posee el monopolio de las telecomunicaciones del país, pidió a los proveedores de acceso a Internet (FAI) que firmaran un contrato que se refiere, entre otras cosas, a la vigilancia de las comunicaciones digitales. El texto pide a los FAI que “adopten las medidas necesarias” para la impedir la difusión de contenidos ilegales en el Net. Sabiendo que el presidente Mugabe considera que la oposición política es una actividad ilegal, esta medida es un mal augurio para los internautas del país.
Los 15 enemigos de la web
El sitio de internet: www.rsf.org, con motivo de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (SMSI), ha publicado una lista de los 15 paises enemigos de internet .
No contento con esto, agregó un listado con a una decena de países cuya política es preocupante, en lo que se refiere a la Red.
Para su mayor comprensión, y así sacar más provecho, hemos determinado dividir este interesante artículo periodístico.
He aquí el artículo.
Los 15 enemigos de Internet son los países más represivos de la libertad de expresión en línea : censuran los sitios informativos independientes y las publicaciones de oposición, vigilan el Net para silenciar las voces disidentes, acosan, intimidan y en ocasiones encarcelan a los internautas y bloggers que se apartan de la línea oficial.
Ciertamente, los “países que hay que vigilar” tienen muy poco en común con los “enemigos de Internet”. En efecto, no se puede comparar la situación de un internauta chino, que arriesga tener que ir a la cárcel por recordar en un foro la situación de los derechos humanos en su país, con la de un internauta francés o norteamericano. Pero no es menos cierto que muchos países habitualmente respetuosos de la ciberlibertad ahora parecen proclives a controlar demasiado la Red. Los objetivos son múltiples y en ocasiones loables -lucha contra el terrorismo, pedofilia, cibercriminalidad, etc-, pero a veces justifican medidas peligrosas para la libertad de expresión.
Los 15 enemigos de Internet
Por orden alfabético
-Arabia Saudi
La agencia gubernamental saudí encargada de “sanear” la Web, Internet Service Unit (ISU), anuncia orgullosamente que bloquea cerca de 400.000 sitios. Según los términos de la ISU, el objetivo del filtrado es “preservar a los ciudadanos de contenidos ofensivos, o que violen los principios de la religión islámica y las normas sociales”. Arabia Saudí bloquea fundamentalmente sitios de carácter sexual, religioso -excepto los sitios relativos al Islam aprobados por el Reino- y políticos. Esta censura afecta regularmente a las herramientas de creación y acogida de blogs : a Blogger.com lo hicieron inaccesible durante unos cuantos días de octubre de 2005.
-Belarús
El poder, que posee el monopolio de las telecomunicaciones del país, no duda en bloquear el acceso a los sitios de oposición cuando lo considera necesario, y especialmente período electoral. Por otra parte, el presidente Lukachenko tolera mal la crítica, como lo demuestran las medidas intimidantes aplicadas, en agosto de 2005, a algunos jóvenes internautas que difundían por Internet comics satíricos.
-Birmania
Este país figura en el pelotón de cabeza de los enemigos de Internet. En muchos aspectos, su política en materia de control de la Red es aun más represiva que la de China. En Birmania, donde son prohibitivos los costes de conexión domiciliaria y el precio de los ordenadores, la vigilancia de la Junta Militar se concentra en los cibercafés. Lo mismo que les ocurre a sus vecinos vietnamitas y chinos, los sitios de oposición están sistemáticamente bloqueados en el país, gracias a un sistema comprado a la empresa norteamericana Fortinet. Pero Birmania tiene pequeñas particularidades en materia de censura. Allí resulta, por ejemplo, imposible utilizar algunos webmails (ej : Yahoo ! o Hotmail). Más sorprendente aún : todos los ordenadores de los cibercafés efectúan automáticamente capturas de pantalla, cada cinco minutos, con el fin de vigilar la actividad de los clientes.
-China
China ha sido uno de los primeros Estados represivos en darse cuenta de que no podría ignorar Internet, y que por tanto había que conseguir dominarlo. Es también uno de los escasos países que ha conseguido hacer aséptica su Red, purgándola de cualquier información crítica, al tiempo que la desarrollaba (China tiene hoy más de 130 millones de internautas). ¿Cuál es la receta milagrosa de este gigante de la censura ? Una sabia mezcla de tecnología de filtrado, represión y diplomacia. Finalmente, si China censura y vigila el Net con eficacia, también se ha demostrado maestra en el arte de intimidar a sus internautas, jugando con éxito la baza de la autocensura. Con 62 personas encarceladas por escritos publicados en Internet, China es la mayor cárcel del mudo para los ciberdisidentes.
-Corea del Norte
Corea del Norte es el país más cerrado del mundo. El gobierno, que ejerce un poder absoluto sobre los medios de comunicación, hasta 2003 se negó a que el país se conectara a la Red. Solo unos cuantos miles de privilegiados tienen ahora acceso a un Internet ampliamente censurado. Sin embargo, en la Red están presentes una treintena de sitios dedicados a hacer elogios del régimen. Entre ellos, www.uriminzokkiri.com, que ofrece fotografías y panegíricos del gran líder Kim Jong il, y de su padre Kim Il Sung.
-Cuba
Ya se sabía que el gobierno cubano era experto en materia de escuchas telefónicas, pero ahora le descubrimos igualmente exitoso en materia de Internet. Como el modelo chino -desarrollar Internet al tiempo que se le controla- era demasiado caro, Fidel Castro ha optado por un método más simple, para garantizar su influencia en este medio de comunicación : simplemente mantiene al margen de la Red a la práctica totalidad de su población. En Cuba, acceder al Net es un privilegio al que muy pocos tienen derecho, y que necesita autorización expresa del Partido único. Incluso si uno consigue conectarse a la Red, frecuentemente de forma ilegal, en cualquier caso accede a un Internet ultracensurado.
-Irán
El Ministerio de Información alardea hoy de bloquear el acceso a cientos de miles de sitios. Los mullah atacan prioritariamente los contenidos que se refieren, de cerca o de lejos, a la sexualidad, pero tampoco toleran los sitios informativos independientes. Teherán ostenta el record del número de bloggers detenidos y encarcelados : entre el otoño de 2004 y el verano de 2005, cerca de una veintena de ellos pasaron por las cárceles. Mojtaba Saminejad, un blogger de 23 años, está encarcelado desde febrero de 2005. En junio le condenaron a dos años de cárcel, por insultar al Guía Supremo.
-Libia
Con cerca de un millón de internautas, es decir una sexta parte de su población, Libia podría ser un modelo de desarrollo de Internet en el mundo árabe. Desgraciadamente, en un país que no tolera ninguna prensa independiente, hubiera resultado sorprendente que la Web se desarrollara sin problemas. Así, los filtros creados por el poder bloquean sistemáticamente los sitios disidentes libios en el exilio. Más grave aun, ahora las autoridades atacan duramente a los internautas disidentes. En enero de 2005 detuvieron entre otros a un antiguo librero, Abdel Razak Al Mansouri, que publicaba artículos satíricos en un sitio con sede en Londres. En octubre, el ciberdisidente fue condenado a 18 meses de cárcel por, es un decir, “posesión ilegal de un arma de fuego”.
-Maldivas
Las Maldivas son un destino de sueño para los turistas y un auténtico infierno para los ciberdisidentes. El poder del presidente Maumoon Abdul Gayoom, que lleva 25 años en el cargo, reprime con gran severidad la libertad de expresión. Varios sitios de la oposición se encuentran filtrados y una persona, de las cuatro detenidas en 2002, está todavía entre rejas, por colaborar en un boletín informativo difundido por e-mail. Un detalle interesante : una sociedad británica, Cable and Wireless, es quien gestiona la Red en el archipiélago.
-Nepal
Cuando, en febrero de 2005, se apoderó del poder, el primer reflejo del rey Gyanendra fue cortar el acceso a Internet en todo el país. Desde entonces, e incluso a pesar de que el Net se ha desbloqueado, el autócrata continúa con su política de control de los medios de comunicación digitales. La mayoría de las publicaciones de oposición, sobre todo aquellas consideradas como cercanas a los rebeldes maoístas, son inaccesibles en el país. Los bloggers que tratan de temas políticos, o de la situación de los derechos humanos, trabajan constantemente presionados por las autoridades.
-Uzbekistán
En mayo de 2001, el presidente Karimov declaraba la puesta en marcha de “la era de Internet” en su país. Sin embargo, si bien la utilización de la Red se desarrolla con bastante rapidez en Uzbekistán, la censura progresa al mismo ritmo. Las autoridades, a través de los Servicios Nacionales de Seguridad (NSS), requieren frecuentemente a los proveedores de acceso el bloqueo temporal de sitios de oposición. Desde junio, algunos cibercafés de la capital uzbeka muestran la siguiente advertencia : “5.000 soms (4 euros) de multa por consultar un sitio pornográfico, 10.000 soms (8 euros) por consultar un sitio político prohibido”.
-Siria
La llegada al poder de Bachar el-Assad, en 2000, hizo que surgieran esperanzas en materia de desarrollo de la libertad de expresión. Esperanzas frustradas. El poder limita el acceso a Internet a una minoría de privilegiados. Filtra la Red y vigila estrechamente las comunicaciones electrónicas. Un estudiante kurdo de periodismo se encuentra actualmente entre rejas por haber publicado, en un sitio con sede en el extranjero, las fotos de una manifestación en Damasco. Otro, que simplemente reenvió por e-mail una carta informativa procedente del extranjero, salió en libertad en agosto de 2005, tras pasar más de dos años en la cárcel. Ambos fueron torturados.
-Túnez
El presidente Ben Alí, cuya familia dispone del monopolio de explotación de la Red, ha creado un sistema muy eficaz para censurar Internet. Todas las publicaciones de oposición están bloqueadas, lo mismo que numerosos sitios informativos. Por otra parte, las autoridades intentan disuadir a los internautas de utilizar las webmails, más difíciles de vigilar que las cuentas clásicas de mails (por Outlook, etc). En cuanto al sitio de Reporteros sin Fronteras, es inútil buscarlo en la web tunecina. Finalmente, el poder encarcela a los internautas que se manifiestan contra él. En abril de 2005, el abogado demócrata Mohammed Abbou fue condenado a tres años y medio de cárcel, por criticar al Presidente en un sitio de Internet. Sin embargo, Túnez recibe alabanzas de la comunidad internacional por su gestión de Internet. En efecto, el país ha sido elegido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para acoger la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, en noviembre de 2005.
-Turkmenistán
En el país del presidente Separmourad Nyazov, autócrata megalómano de métodos estalinistas, no existe prensa independiente. Como en Cuba o Corea del Norte, las autoridades han optado por una solución radical en materia de Internet : alejar casi completamente a los ciudadanos de la Red. En Turkmenistán no está autorizado conectarse a Red desde el domicilio. Tampoco existen cibercafés. Internet solo está presente en algunas empresas, o en las organizaciones internacionales, lo que explica el extremadamente reducido número de internautas que hay en el país. Además, incluso cuando consiguen conectarse, los turkmenos acceden a una Web censurada.
-Vietnam
En materia de control de la Red, Vietnam sigue escrupulosamente el ejemplo chino. Sin embargo, y aunque desde el punto de vista ideológico es aun más rígido, no dispone de la capacidad económica y tecnológica de su vecino. El país se ha dotado de una ciberpolicía que filtra los contenidos “subversivos” en la Red, y vigila los cibercafés. Sin embargo, si hay un aspecto en el que el país no está atrasado es en la represión de los ciberdisidentes y bloggers. Tres de ellos llevan detenidos más de tres años, por haberse atrevido a manifestarse en Internet a favor de la democracia.
No contento con esto, agregó un listado con a una decena de países cuya política es preocupante, en lo que se refiere a la Red.
Para su mayor comprensión, y así sacar más provecho, hemos determinado dividir este interesante artículo periodístico.
He aquí el artículo.
Los 15 enemigos de Internet son los países más represivos de la libertad de expresión en línea : censuran los sitios informativos independientes y las publicaciones de oposición, vigilan el Net para silenciar las voces disidentes, acosan, intimidan y en ocasiones encarcelan a los internautas y bloggers que se apartan de la línea oficial.
Ciertamente, los “países que hay que vigilar” tienen muy poco en común con los “enemigos de Internet”. En efecto, no se puede comparar la situación de un internauta chino, que arriesga tener que ir a la cárcel por recordar en un foro la situación de los derechos humanos en su país, con la de un internauta francés o norteamericano. Pero no es menos cierto que muchos países habitualmente respetuosos de la ciberlibertad ahora parecen proclives a controlar demasiado la Red. Los objetivos son múltiples y en ocasiones loables -lucha contra el terrorismo, pedofilia, cibercriminalidad, etc-, pero a veces justifican medidas peligrosas para la libertad de expresión.
Los 15 enemigos de Internet
Por orden alfabético
-Arabia Saudi
La agencia gubernamental saudí encargada de “sanear” la Web, Internet Service Unit (ISU), anuncia orgullosamente que bloquea cerca de 400.000 sitios. Según los términos de la ISU, el objetivo del filtrado es “preservar a los ciudadanos de contenidos ofensivos, o que violen los principios de la religión islámica y las normas sociales”. Arabia Saudí bloquea fundamentalmente sitios de carácter sexual, religioso -excepto los sitios relativos al Islam aprobados por el Reino- y políticos. Esta censura afecta regularmente a las herramientas de creación y acogida de blogs : a Blogger.com lo hicieron inaccesible durante unos cuantos días de octubre de 2005.
-Belarús
El poder, que posee el monopolio de las telecomunicaciones del país, no duda en bloquear el acceso a los sitios de oposición cuando lo considera necesario, y especialmente período electoral. Por otra parte, el presidente Lukachenko tolera mal la crítica, como lo demuestran las medidas intimidantes aplicadas, en agosto de 2005, a algunos jóvenes internautas que difundían por Internet comics satíricos.
-Birmania
Este país figura en el pelotón de cabeza de los enemigos de Internet. En muchos aspectos, su política en materia de control de la Red es aun más represiva que la de China. En Birmania, donde son prohibitivos los costes de conexión domiciliaria y el precio de los ordenadores, la vigilancia de la Junta Militar se concentra en los cibercafés. Lo mismo que les ocurre a sus vecinos vietnamitas y chinos, los sitios de oposición están sistemáticamente bloqueados en el país, gracias a un sistema comprado a la empresa norteamericana Fortinet. Pero Birmania tiene pequeñas particularidades en materia de censura. Allí resulta, por ejemplo, imposible utilizar algunos webmails (ej : Yahoo ! o Hotmail). Más sorprendente aún : todos los ordenadores de los cibercafés efectúan automáticamente capturas de pantalla, cada cinco minutos, con el fin de vigilar la actividad de los clientes.
-China
China ha sido uno de los primeros Estados represivos en darse cuenta de que no podría ignorar Internet, y que por tanto había que conseguir dominarlo. Es también uno de los escasos países que ha conseguido hacer aséptica su Red, purgándola de cualquier información crítica, al tiempo que la desarrollaba (China tiene hoy más de 130 millones de internautas). ¿Cuál es la receta milagrosa de este gigante de la censura ? Una sabia mezcla de tecnología de filtrado, represión y diplomacia. Finalmente, si China censura y vigila el Net con eficacia, también se ha demostrado maestra en el arte de intimidar a sus internautas, jugando con éxito la baza de la autocensura. Con 62 personas encarceladas por escritos publicados en Internet, China es la mayor cárcel del mudo para los ciberdisidentes.
-Corea del Norte
Corea del Norte es el país más cerrado del mundo. El gobierno, que ejerce un poder absoluto sobre los medios de comunicación, hasta 2003 se negó a que el país se conectara a la Red. Solo unos cuantos miles de privilegiados tienen ahora acceso a un Internet ampliamente censurado. Sin embargo, en la Red están presentes una treintena de sitios dedicados a hacer elogios del régimen. Entre ellos, www.uriminzokkiri.com, que ofrece fotografías y panegíricos del gran líder Kim Jong il, y de su padre Kim Il Sung.
-Cuba
Ya se sabía que el gobierno cubano era experto en materia de escuchas telefónicas, pero ahora le descubrimos igualmente exitoso en materia de Internet. Como el modelo chino -desarrollar Internet al tiempo que se le controla- era demasiado caro, Fidel Castro ha optado por un método más simple, para garantizar su influencia en este medio de comunicación : simplemente mantiene al margen de la Red a la práctica totalidad de su población. En Cuba, acceder al Net es un privilegio al que muy pocos tienen derecho, y que necesita autorización expresa del Partido único. Incluso si uno consigue conectarse a la Red, frecuentemente de forma ilegal, en cualquier caso accede a un Internet ultracensurado.
-Irán
El Ministerio de Información alardea hoy de bloquear el acceso a cientos de miles de sitios. Los mullah atacan prioritariamente los contenidos que se refieren, de cerca o de lejos, a la sexualidad, pero tampoco toleran los sitios informativos independientes. Teherán ostenta el record del número de bloggers detenidos y encarcelados : entre el otoño de 2004 y el verano de 2005, cerca de una veintena de ellos pasaron por las cárceles. Mojtaba Saminejad, un blogger de 23 años, está encarcelado desde febrero de 2005. En junio le condenaron a dos años de cárcel, por insultar al Guía Supremo.
-Libia
Con cerca de un millón de internautas, es decir una sexta parte de su población, Libia podría ser un modelo de desarrollo de Internet en el mundo árabe. Desgraciadamente, en un país que no tolera ninguna prensa independiente, hubiera resultado sorprendente que la Web se desarrollara sin problemas. Así, los filtros creados por el poder bloquean sistemáticamente los sitios disidentes libios en el exilio. Más grave aun, ahora las autoridades atacan duramente a los internautas disidentes. En enero de 2005 detuvieron entre otros a un antiguo librero, Abdel Razak Al Mansouri, que publicaba artículos satíricos en un sitio con sede en Londres. En octubre, el ciberdisidente fue condenado a 18 meses de cárcel por, es un decir, “posesión ilegal de un arma de fuego”.
-Maldivas
Las Maldivas son un destino de sueño para los turistas y un auténtico infierno para los ciberdisidentes. El poder del presidente Maumoon Abdul Gayoom, que lleva 25 años en el cargo, reprime con gran severidad la libertad de expresión. Varios sitios de la oposición se encuentran filtrados y una persona, de las cuatro detenidas en 2002, está todavía entre rejas, por colaborar en un boletín informativo difundido por e-mail. Un detalle interesante : una sociedad británica, Cable and Wireless, es quien gestiona la Red en el archipiélago.
-Nepal
Cuando, en febrero de 2005, se apoderó del poder, el primer reflejo del rey Gyanendra fue cortar el acceso a Internet en todo el país. Desde entonces, e incluso a pesar de que el Net se ha desbloqueado, el autócrata continúa con su política de control de los medios de comunicación digitales. La mayoría de las publicaciones de oposición, sobre todo aquellas consideradas como cercanas a los rebeldes maoístas, son inaccesibles en el país. Los bloggers que tratan de temas políticos, o de la situación de los derechos humanos, trabajan constantemente presionados por las autoridades.
-Uzbekistán
En mayo de 2001, el presidente Karimov declaraba la puesta en marcha de “la era de Internet” en su país. Sin embargo, si bien la utilización de la Red se desarrolla con bastante rapidez en Uzbekistán, la censura progresa al mismo ritmo. Las autoridades, a través de los Servicios Nacionales de Seguridad (NSS), requieren frecuentemente a los proveedores de acceso el bloqueo temporal de sitios de oposición. Desde junio, algunos cibercafés de la capital uzbeka muestran la siguiente advertencia : “5.000 soms (4 euros) de multa por consultar un sitio pornográfico, 10.000 soms (8 euros) por consultar un sitio político prohibido”.
-Siria
La llegada al poder de Bachar el-Assad, en 2000, hizo que surgieran esperanzas en materia de desarrollo de la libertad de expresión. Esperanzas frustradas. El poder limita el acceso a Internet a una minoría de privilegiados. Filtra la Red y vigila estrechamente las comunicaciones electrónicas. Un estudiante kurdo de periodismo se encuentra actualmente entre rejas por haber publicado, en un sitio con sede en el extranjero, las fotos de una manifestación en Damasco. Otro, que simplemente reenvió por e-mail una carta informativa procedente del extranjero, salió en libertad en agosto de 2005, tras pasar más de dos años en la cárcel. Ambos fueron torturados.
-Túnez
El presidente Ben Alí, cuya familia dispone del monopolio de explotación de la Red, ha creado un sistema muy eficaz para censurar Internet. Todas las publicaciones de oposición están bloqueadas, lo mismo que numerosos sitios informativos. Por otra parte, las autoridades intentan disuadir a los internautas de utilizar las webmails, más difíciles de vigilar que las cuentas clásicas de mails (por Outlook, etc). En cuanto al sitio de Reporteros sin Fronteras, es inútil buscarlo en la web tunecina. Finalmente, el poder encarcela a los internautas que se manifiestan contra él. En abril de 2005, el abogado demócrata Mohammed Abbou fue condenado a tres años y medio de cárcel, por criticar al Presidente en un sitio de Internet. Sin embargo, Túnez recibe alabanzas de la comunidad internacional por su gestión de Internet. En efecto, el país ha sido elegido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para acoger la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, en noviembre de 2005.
-Turkmenistán
En el país del presidente Separmourad Nyazov, autócrata megalómano de métodos estalinistas, no existe prensa independiente. Como en Cuba o Corea del Norte, las autoridades han optado por una solución radical en materia de Internet : alejar casi completamente a los ciudadanos de la Red. En Turkmenistán no está autorizado conectarse a Red desde el domicilio. Tampoco existen cibercafés. Internet solo está presente en algunas empresas, o en las organizaciones internacionales, lo que explica el extremadamente reducido número de internautas que hay en el país. Además, incluso cuando consiguen conectarse, los turkmenos acceden a una Web censurada.
-Vietnam
En materia de control de la Red, Vietnam sigue escrupulosamente el ejemplo chino. Sin embargo, y aunque desde el punto de vista ideológico es aun más rígido, no dispone de la capacidad económica y tecnológica de su vecino. El país se ha dotado de una ciberpolicía que filtra los contenidos “subversivos” en la Red, y vigila los cibercafés. Sin embargo, si hay un aspecto en el que el país no está atrasado es en la represión de los ciberdisidentes y bloggers. Tres de ellos llevan detenidos más de tres años, por haberse atrevido a manifestarse en Internet a favor de la democracia.
lunes, noviembre 21, 2005
¿ Qué hay de malo con ser empresario?
Ya queda muy poco tiempo para las elecciones, y los ánimos de cada sector político está que arde.
En esta oportunidad me voy a referir a los ataques que ha sido parte el candidato de Renovación Nacional, el señor Sebastián Piñera,por ser empresario exitoso.
Más allá de hablar del candidato en cuestión, me gustaria extrapolar el tema a lo siguiente:
¿Cuál es el origen de que la figura del empresario se relacione con la de un personaje villanesco?
Veamos.
Los empresarios, a lo largo de la historia, se han destacado por ser explotadores frente al trato con sus trabajadores. Además está en que América latina,la conquista española ,lo cual involucró que la Iglesia Católica tuviera un rol formador en la colonia. He aqui el origen de esta concepción, quieranlo o no, católicos y no, por la orientación formadora del credo aludido, es que tenemos que todo lo relacionado con el dinero es profano, y alejado a todo lo que respecta a la salvación, y el asegurar una reserva en el hotel llamado: reino de los cielos.
Como una especie de gen, cuya función es decodificar de forma automática que cada cosa relacionada con el dinero, es igual a pecado, es como lo deciamos, apartarse de Dios.
Todo lo anterior es motivo de prejuicio, que por concepto tiene relación con los estereotipos, los cuales no son positivos en la dimensión racional del ser humano, ya que es una burla. Burla como fue hacia los electores el hacerles creer que el candidato de RN es igual a la caricatura, cosa que es infundamentada y sólo basada en prejuicios.
Yo no entiendo, cual es lo malo que ven la gente de la DC que dicho candidato tenga una trayectoria exitosa en los negocios, o acaso, esta gente no tiene negocios,debo suponer qué no hay empresarios en la DC?.. o no será que ellos ven el mal en él, porque creen que todos son como ellos?
Les invito a no hacer caso de los prejuicios, al momento de votar, y repudiar cualquier campaña
que subestime el pensamiento del electorado.
Creo que todos tenemos el espirtu de escuchar propuestas pero estamos hartos de escuchar discusiones personales.
El Blog: Pasión egoísta?
Navegando por la blogósfera, como lo han llamado a este mundo cibernético del género blog, hay algo que no me deja de llamar la atención. La mayoria de los comentarios que dejan los lectores, existe la tendencia a no referirse al contenido del blog, sino más bien, el rito del post, corresponde a una forma de publicidad:abundan los comentarios que llaman a una propuesta de un blogger que promulga su webblog o a promocionar una página cualquiera, o también a promocionar algún producto u servicio.
También esto se relaciona con otra tendencia: hay más bloggers que lectores que tienen la disposición de leerlos. Lo anterior me hace pensar en que que todos tenemos la ambición de ser escuchados, o más aún, de ser consideradosy reconocidos; pero nos estamos cegando, digo nosotros porque yo también he caido en el juego, como decia, estamos cegándonos por nuestra ambición: no vemos lo bueno que hay en el otro, su propuesta merece ser leida y comprendida.
He aqui otro correlato con lo siguiente: a todos nos gusta hablar, y pocos escuchan.
No me gustaria pensar que el crecimiento de la blogosfera, sea proporcional al incremento del individualismo en cada uno de nosotros.
Les invito a reflexionar y a preguntarnos:
No será que el blog, una pasión egoista?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)