miércoles, noviembre 23, 2005

Continuación del artículo anterior.

Los países que hay que vigilar
Por orden alfabético

-Bahrein
Aparte de los sitios pornográficos, Bahrein censura muy poco Internet. Desgraciadamente el país se ha metido en un proceso de regulación de la Red, que incluye algunas normas peligrosas para la libertad de expresión. En abril de 2004, el gobierno anunció entre otras cosas que todas las publicaciones en línea, incluidos los foros y las weblogs, deberían ahora inscribirse en registros oficiales. Ante la indignación provocada por esa decisión, las autoridades decidieron suspender la aplicación, aunque sigue aplicándose ese texto reglamentario. En marzo de 2005 las autoridades cargaron la mano con tres responsables de un foro de discusión, que estuvieron cerca de dos semanas detenidos por algunas manifestaciones consideradas “injuriosas” para el rey.

-Corea del Sur
Corea del Sur, que ocupa el cuarto lugar mundial en índice de penetración de Internet, filtra el Net de manera excesiva. Bloquea principalmente sitios pornográficos, pero también publicaciones “que alteran el orden público” y especialmente los sitios favorables al régimen norcoreano. Por otra parte, el gobierno, muy atento a las opiniones políticas manifestadas en la Red, sanciona a los internautas que traspasan las fronteras. En 2004, dos internautas estuvieron detenidos por poco tiempo, y luego condenados a multas, por haber puesto en circulación en el Net unas imágenes que ridiculizaban a algunos miembros de la oposición.

-Egipto
En 2001, el gobierno adoptó medidas para controlar las informaciones que transitan por el Net. Incluso aunque la Red está poco censurada, en el ciberespacio egipcio no son bien recibidas algunas manifestaciones excesivamente críticas. Ante el éxito de los blogs, el Estado parece dubitativo, más acostumbrado como está a presionar a los medios de comunicación tradicionales. Por primera vez en el país, un blogger ha sido detenido, a finales de octubre de 2005, por las manifestaciones vertidas en su blog.

-Estados Unidos
La postura de Estados Unidos en materia de Internet es más importante porque se trata del país pionero en la materia. Pero la legislación del país en materia de interceptación de comunicaciones no crea suficientes resguardos como para garantizar los derechos de los internautas. Igualmente, cuando empresas como Yahoo !, Cisco System o Microsoft, que son los líderes del mercado de Internet, aceptan colaborar con los servicios de censura chinos, lo que parece que se pone en cuestión es toda la credibilidad del país en materia de libertad de expresión. Estados Unidos, cuna de la Primera Enmienda, de Internet y de los blogs, tiene que ser un modelo en el respeto de los derechos de los internautas.

-Kazajstán
Los medios de comunicación kazajos padecen las presiones de las autoridades. Además, el control de las publicaciones digitales se ha convertido en un gran reto para el gobierno, después de que en el Net se hayan revelado muchos escándalos. En enero de 2005, el gobierno del presidente Nursultán Nazarbayev añadió nuevos sitios a la lista negra, y entre ellos el escaparate en línea de un partido político demócrata. En octubre, un sitio de la oposición se vio obligado a abandonar su .kz (equivalente al .es o el .us para Kazajstán), tras un procedimiento judicial manipulado por las autoridades.

-Malasia
En los últimos tres años se han multiplicado las medidas intimidantes contra periodistas digitales o webloggers. El poder no ha dejado de acosar a Malaysiakini, el único diario digital independiente. Intimidaciones verbales y registros son moneda corriente contra los periodistas de esa publicación. Recientemente, se han multiplicado las citaciones y los interrogatorios de bloggers, favoreciendo un clima de autocensura, nefasto para el funcionamiento de la democracia malasia.

-Singapur
La ciudad-Estado filtra muy poco Internet, pero se ha convertido en maestra en el arte de intimidar a internautas y bloggers. En este país es extremadamente reducido el margen de maniobra de los responsables de los sitios. En mayo de 2005, un weblogger tuvo que cerrar su publicación, como consecuencia de las presiones oficiales singapurenses. Su único crimen fue criticar el funcionamiento del sistema universitario del país.

-Tailandia
Para luchar contra la difusión de imágenes pedófilas en línea, las autoridades decidieron filtrar la Web. Y aprovecharon para extender la censura mucho más allá de ese tipo de contenidos. El método de censura utilizado por el poder es sobre todo criticable por su falta de trasparencia. Cuando un internauta intenta acceder a una publicación prohibida, el mensaje que le llega no es “acceso rechazado” sino “sitio inencontrable” o “error de pasarela”. Más inquietante aun, en junio de 2005 cerraron dos sitios pertenecientes a radios comunitarias, tras intervenir con su albergante, por criticar demasiado acaloradamente la acción gubernamental.

-Unión Europea
La regulación de Internet es uno de los terrenos de competencia de la Unión Europea. En la materia, las reglas dictadas por Bruselas se imponen frecuentemente a las de los Estados miembros. Pero, una directiva europea del 8 de junio de 2000 se ha demostrado peligrosa para la libertad de expresión. El texto prevé responsabilizar a los albergantes de los contenidos que difunden ; deben bloquear toda una página considerada ilícita cuando la denuncie un internauta. La directiva es peligrosa porque crea una justicia privada, dejando en manos del albergante la apreciación del carácter ilícito, o no, de un contenido. Un prestatario técnico de la Red substituye así al juez para aplicar el derecho, lo que resulta preocupante. En el momento actual, la Unión Europea trabaja en un texto relativo a la retención de los datos del tráfico de Internet ; es decir, las informaciones que debe registrar un proveedor de acceso sobre la actividad en línea de sus clientes. Este proyecto de regulación hay que vigilarlo muy de cerca por que podría invadir el derecho de los internautas a la confidencialidad de sus comunicaciones electrónicas.

-Zimbabue
Según algunos periódicos locales, el gobierno de Zimbabue estaría a punto de comprar material y tecnología china para vigilar Internet. Por otra parte, en junio de 2004 la empresa estatal TelOne, que posee el monopolio de las telecomunicaciones del país, pidió a los proveedores de acceso a Internet (FAI) que firmaran un contrato que se refiere, entre otras cosas, a la vigilancia de las comunicaciones digitales. El texto pide a los FAI que “adopten las medidas necesarias” para la impedir la difusión de contenidos ilegales en el Net. Sabiendo que el presidente Mugabe considera que la oposición política es una actividad ilegal, esta medida es un mal augurio para los internautas del país.

No hay comentarios.: